16.10.15

HISTORIA DE LA REPOSTERÍA

Antiguamente la palabra repostería significaba "despensa", era el lugar designado para el almacenamiento de las provisiones y en donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres y embutidos.
A partir de los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al arte de confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas licorosas.
En 1563 se definen tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o pescado y el postre.
*El postre es: "el postrer plato de una comida compuesto de frutas, pasteles, confituras y queso” (Brillant Savarin)

*Postre: plato dulce que se toma al final de la comida; cuando se habla de postres se entiende alguna preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, pero también engloba el queso.

La etimología de la palabra pastel, que generará a su vez la de pastelería, proviene de una arcaica palabra francesa watel que significa “alimento”, aunque algunos especialistas coinciden que esta otra proviene del latín tardío pasta que a su vez deriva del griego pasté que era como se les conocía en la antigüedad clásica a la “mezcla de harina y salsa”.

Por lo tanto la repostería está considerado un arte donde la persona a cargo de sus preparaciones puede confeccionarlas y crear sus propias presentaciones.

*El repostero o pastelero es a quien se le conoce como la persona encargada para la elaboración de pasteles y postres, en Francia se les conoce como “patissier“ persona especializado dentro de la cocina que se dedica a las labores de la repostería.



Dentro de la repostería entran otras áreas relacionadas como la chocolatería, la panadería y la confitería, debido a que manejan elementos básicos de la repostería como; el azúcar, el chocolate, los huevos, la leche, la mantequilla, las frutas, las esencias  y  los licores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario